Skip to content
Expedición cacay

Lejanías realizó la primera Expedición Cacay para resaltar el valor ecológico y cultural de esta especie amazónica

Durante el 6 y 7 de agosto, el municipio de Lejanías (Meta) fue escenario de la primera “Expedición Cacay”, una iniciativa que reunió a la Asociación Asprocacay, la Institución Educativa Gabriela Mistral, las Juntas de Acción Comunal de las veredas Guarumales y Naranjal, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el proyecto ProBosques II de la GIZ.

El propósito central fue identificar ejemplares silvestres de Caryodendron orinocense Karst. —conocido como cacay— para determinar si corresponden a la misma especie o a una variedad distinta, además de profundizar en su oferta natural y distribución en la región.

En total se localizaron y muestrearon 13 individuos silvestres, que constituyen una valiosa fuente semillera y de material genético para futuros procesos de domesticación y fomento del cacay en el departamento. Esta información permitirá avanzar en la revisión científica de la especie y en la construcción de un posible Acuerdo de Declaratoria Municipal del cacay como árbol nativo de importancia ecológica, económica y cultural para Lejanías.

Un hallazgo destacado de la expedición es que varios de estos árboles podrían superar los 100 años de edad, según relataron los pobladores locales que acompañaron la jornada. Estos ejemplares se convierten así en verdaderos testigos vivos de la historia del territorio, reforzando el valor patrimonial, ecológico y cultural del cacay en la región amazónica.

*Todo el material fotográfico que acompaña esta nota fue tomado durante la expedición y fue provisto por Viviana Zamora y Jennifer Anzola, participantes de la expedición.

Volver arriba